NOTAS DETALLADAS SOBRE BORDADOS EN PARAGUAY

Notas detalladas sobre Bordados en Paraguay

Notas detalladas sobre Bordados en Paraguay

Blog Article

126 destrucción de los sistemas alimentarios de los pueblos campesinos a través de la fumigación, la tala, la matanza de animales, es una metodología habitual de expulsión de los campesinos de sus tierras. Un pueblo que no es soberano sobre su producción de alimentos y sobre su víveres deja de ser soberano en el resto de los temas. Profundizar el vínculo con la sociedad y con otras organizaciones se torna necesario en la medida que la soberanía alimentaria implica respetar, proteger y conservar pautas culturales de consumo, comestibles y producción que protegen la salud, la vida y además, en este caso el monte como ámbito de producción. Por ello, entre otras iniciativas se favorece la conservación de especies autóctonas a través por ejemplo, del intercambio de semillas. Por otra parte la producción campesina enfría el planeta. (MOCASE VC, 2004) La soberanía alimentaria fue propuesta hace 16 abriles por la Vía Campesina como camino político para elaborar la sociedad desde los campesinos La reforma agraria que se propone el MOCASE-VC excede la mera distribución de tierra. La denominan reforma agraria integral (tal como lo hace la Vía Campesina). No se prostitución de cuadricular la tierra y repartirla sino del gratitud del departamento, que no implica prioritariamente propiedades privadas individuales por grupo, sino más acertadamente la característica de la propiedad colectiva y comunitaria, democratizando la distribución de la tierra, el control de los medios de producción y recuperando nuevamente las características culturales de los campesinos y de los pueblos originarios.

116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Dios (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su longevo rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el expansión de semillas transgénicas contiguo con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la longevoía de las plagas Ante la continuidad y profundización del latifundio y del modelo extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace resurgir las luchas por la tierra. Sin embargo el MOCASE-VC, además de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la organización de comunidades rurales de otras provincias hasta llegar a la constitución de un Movimiento de carácter Doméstico (MNCI: Movimiento Doméstico Campesino Indígena), encuadrado a su tiempo en organizaciones continentales e internacionales.

La intención desde un primer momento fue que la nueva obra se inspirara en el simpecado de gran gala que preside los famosos rosarios de mujeres en agosto, cuando las asuncionistas se visten de mantilla. Se trata de una estancia documentada de las hermanas Zuloaga (principios del XIX), que ostentaban el cargo de maestras del bordado (conservadoras) de la Catedral de Sevilla.

Usar utensilios de metal Adentro del microondas, aunque que estos pueden provocar chispas y dañar el interior.

Evita los productos químicos fuertes: Evita utilizar productos químicos fuertes, como limpiadores de horno, en el interior de tu microondas, no obstante que estos pueden dañar el interior y afectar la calidad de los alimentos cocidos.

142 instrumentos articulados habilitan la perspectiva de la estructura y la lucha concretas por la transformación de una situación social y política. La constitución del MOCASE difunde y da a conocer el discurso del derecho campesino a la tierra y con esto da inicio a un tipo de conflictualidad por la tierra (Domínguez 2009). Es en la Billete en el Movimiento que los campesinos toman contacto con lo que se conoce como la Ley veinteañal, que refiere a los artículos 4015 y 4016 del Código Civil: Quienes en nuestro país están establecidos y trabajan una porción de tierra durante vigésimo años more info se constituyen en sus propietarios. Sin embargo, la defensa de este derecho, de la tierra, se profundiza y es concebida desde una deducción territorial: el circunscripción es el sitio donde se desarrolla la vida natural y cultural, donde se establecen lazos solidarios y se construye una sociedad certamen. El distrito asume un sentido que excede ampliamente lo espacial o geográfico para suceder a ser un espacio social que enlaza dimensiones materiales y simbólicas porque es el espacio en el que se materializa la existencia humana (Lefevre,1991; Fernández, 2006) Por eso en el territorio se desarrollan asimismo los conflictos y los aspectos políticos del Movimiento.

179 poder-saber son cuestionadas desde la propia institución universitaria o desde el papel instituyente de sus estudiantes en La reforma del desbordó lo culto para ceñir aspectos político-sociales. Los estudiantes reformistas exigían algunas transformaciones que ahora son rasgos instituidos en las universidades públicas argentinas: Décimo de los estudiantes en el gobierno de las universidades, cercano con profesores y graduados, autonomía universitaria con respecto a la Iglesia y al Estado e implementación de la extensión universitaria como estrategia de relación con la comunidad (Llomovatte, 2006). La extensión universitaria, el fortalecimiento de la función social, la proyección al pueblo de la cultura universitaria y la preocupación por los problemas nacionales son nodales en la Reforma, aunque estuviese aún concebida en el sentido paternalista de la época (Hillert, 2011). En la reforma se origina la historia de la vinculación de las universidades latinoamericanas con sus sociedades, que tiene hitos a lo largo de su desarrollo, pero que no puede hasta el momento, terminar de trastocar su mandato fundacional y colonizador. Es precisamente en esa relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y incluso en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) donde se manifiesta con fuerza el mandato fundacional/colonizador, y es tal momento por ello que en esos mismos ámbitos pueden producirse grietas y fracturas respecto de su pecado flamante. Es en esos ámbitos en los que pueden construirse otras relaciones de saber/poder, donde pueden legitimarse, recuperarse y resignificarse otros saberes que permitan transitar o escoltar procesos de descolonización.

42 publicaciones en páginas web, comunicaciones, declaraciones, del Movimiento y de las organizaciones de narración a las que el MOCASE-VC adhiere y de las que es parte. Tomé incluso como fuentes secundarias los trabajos desarrollados por el Congregación de Memoria del MOCASE-VC que ha producido en saco a entrevistas y a un trabajo con las comunidades cuatro publicaciones: dos reconstruyen en base a la memoria oral la construcción histórica de dos centrales del Movimiento (respectivamente) y dos lo hacen sobre la biografía y trayectoria de dos campesinos fundadores del Movimiento considerados Viejos Sabios del Monte. El compromiso de intervención con el Movimiento fue consistiendo durante el proceso en la devolución de algunas de los aspectos observados, y en otra serie de actividades, El Análisis de los datos A partir de los supuestos epistémicos, paralela y seguidamente al trabajo de campo, fui haciendo uso de un método de Disección de datos que triangulaban las diferentes fuentes. En ese Descomposición trabajo al mismo tiempo con conceptos de la teoría fundamentada y la saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y 16 Se alcahuetería de la Coordinación y dirección y compañía de proyectos de extensión universitaria y de voluntariado universitario de estudiantes de la UBA pertenecientes a las Brigadas de Escolarización Monte adentro del MOCASE-VC y de la Colaboración en talleres de formación con el MNCI. Respecto de la primera de las actividades coordiné y dirigí un Proyecto de Voluntariado Universitario financiado por el Tarea de Educación Fortalecimiento de experiencias educativas de adolescentes campesinos durante el año 2009 y tres Proyectos UBANEX dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, financiados por la UBA.

138 los productos y incluso como que vamos fortaleciéndonos y haciendo conocer a todos que lo que hace la estructura es importante, y que por mas que singular sea campesino, del medio del monte, pero sabemos producir y incluso hacer que lo que nosotros producimos se elabore el producto, sea dulce de nata, escabeche, mermelada de zapallo, que esos son productos sanos, sin ninguna sustancia química, que eso puede ingerir tranquilamente la Clan porque es un alimento que está perfectamente hecho, perfectamente preparado y nosotros sabemos que en eso nosotros no podemos fracasar, cuando es un alimento unidad tiene que tratar por todos los medios la seguridad e higiene para que no perjudiquemos a nadie y no nos perjudiquemos nosotros mismos. (Campesina, productora, factoría de dulces. Quimilí) Apelan todavía a tecnologías novedosas respecto del uso de energíFigura que desafían muchas de las condiciones adversas que en ocasiones implica el trabajo en el medio del monte: falta de electricidad, de agua, de vapor, etc. Utilizan por ejemplo energía solar tanto para el funcionamiento eléctrico de la factoría de quesos como para el funcionamiento de radios.

263 dividir, no sabía ni la regla de tres, y eso ahora lo logré aquí, estoy aprendiendo de todo (Estudiante de la Escuela de Agroecología). La comprensión del mundo pone en diversión conceptos teóricos, simbólicos, políticos e ideológicos, con las concepciones del mundo que las asignaturas desarrollan, tal como lo hemos analizado. La experiencia escolar cotidiana, comunica siempre interpretaciones de la efectividad y valores, pero en el caso de la Escuela de Agroecología, estas interpretaciones son explícitas y constituyen el eje y sentido de la escuela. Aún en el marco del desarrollo de las clases de las diferentes asignaturas, la comprensión del mundo no es sólo conceptual, es además, en primer emplazamiento teóricopráctica. Implica operaciones que no sólo se refieren a la producción como objeto de estudio, sino que son la producción misma. Un ejemplo claro de esto se desarrolla en las prácticas de campo, donde la comprensión pasa por hacer, por producir: por ejemplo, en el taller de apicultura se entiende su proceso trabajando en ella. Otro ejemplo es el del taller de Construcciones que trabaja con energías renovables inventando, diseñando y construyendo una cocina más cómoda para la industria de dulces de Quimilí, que evite los largos traslados del agua al fogón, en condiciones de falta de agua, de gas, etc.

220 a 20, la beneficio está en el trabajo. Todos cobramos igual la hora, hagamos lo que hagamos. Y en entregar la lactosa a la quesería. antaño se la dábamos a los chanchos. No estamos conformes. Con la sequía no tuvimos mucha lactosa. No quisimos salir a comprar. En la comunidad están las reuniones de almohadilla los sábados al mediodía, donde discutimos esto, de allí a la central. Hoy hay reunión de delegados de la secretaría de producción y comercialización. (Productor campesino de lote 38) Nos interesa particularmente el valencia pedagógico que tienen estas concepciones amplias de trabajo puestas en práctica en los proyectos productivos porque en su mismo accionar ordinario transforman el discurso en materialidad: Los proyectos efectúan una crítica al capitalismo como modo de producción pero en el accionar mismo, en el hacer ordinario. Se prostitución de una crítica muy específica, porque encarna en las formas de producir que llevan Delante, un modelo opuesto al hegemónico. En estas situaciones concretas, materiales y cotidianas los campesinos palpan y vivencian la desmedida anhelo por la acumulación y reproducción del capital y sus posesiones en la destrucción del hombre (alienaciones varias y excepción) y del planeta.

240 escuela muestra que puede acontecer escuela con una dinámica 92 formato 93. diferente, con otro En esta escuela tomando palabras de Fernández Moujan (2012), se asume el conflicto, la contingencia, la emergencia política. Confronta y sospecha de discursos positivistas e ilustrados, desmitificando formas de reproducción alienante. La escuela da señales claras de lo que significa una construcción alternativa presente, un tesina preformativo, la experiencia material de que se puede recuperar el derecho a educarse en la Civilización propia, con posibilidades de aprender en emplazamiento de fracasar, con respeto, construyendo escuela, conocer y esquema en acto, al mismo tiempo. Las materias y las clases de la escuela producen y traducen al mismo tiempo esta organización de la escuela. Materializan y concretan esa concepción alternativa, preformativa o prefigurativa en la construcción de relaciones sociales diferentes. Lo hacen, como venimos sosteniendo, a través de la metodología de la Educación Popular. El incremento realizado en el apartado anterior, muestra la metodología de la educación popular operando con los saberes, problematizando y generando conciencia. En este apartado ponemos atención en aspectos de la educación popular que traduciendo y produciendo en concreto la escuela, se expresan en la ordenamiento de las clases y su dinámica La ordenamiento y dinámica de las clases dispone de una distribución espacial, generalmente en ronda, que pone a los participantes en relación entre sí, que permite mirarse, y rompe con la dialéctica de poder de la ecuación bancaria con el docente, poseedor del entender enclavado en la posición privilegiada al estar adelante, frente a todo el 92 Para Southwell, analizar la dinámica escolar implica tener en cuenta la historia de la escuela, porque muestra instrumentos estructurantes de la estructura escolar y sus mitos fundantes que están todavía vigentes.

Ese cambio de paradigma la motivó a desarrollar su línea de accesorios de bordados en pequeño formato: Microbordados. Te invito a conocerla.

163 el entorno y lo que llamamos problematización. Al contrario, la transigencia a lo que es aprender a observar y a escribir desde esos saberes de la actos o a los conocimientos universitarios de los que habla el afirmación dan cuenta del trabajo que se realiza desde la metodología de la educación popular en el proceso de valoración-problematizaciónconstrucción de saberes. Por otra parte, muestra igualmente el trabajo con la leída, la escritura y la comprensión, como parte de lo que se problematiza. Problematizar implica una investigación colectiva de temas significativos de la cotidianeidad que están en contradicción, devueltos como problemas, como preguntas. Triunfadorí, la construcción del entender que valora el de partida pero lo problematiza dialécticamente para ser mejorado, superado y enriquecido requiere el registro y la voz del otro. La praxis de la educación popular Adicionalmente en ese proceso de examen del otro y su saber trastoca el vínculo de poder que otorga el entender y se instala en la relación docente-discípulo como vínculo característico de la educación moderna. En estos sentidos la práctica de la educación popular es actos pedagógica descolonial.

Report this page